Fernández anunció un acuerdo con FMI: “Teníamos una soga al cuello”

Por Impulso

En un mensaje grabado, el Presidente celebró el entendimiento con el Fondo, dijo que ahora el país tiene un “camino por recorrer” y descartó reformas estructurales.

El presidente Alberto Fernández anunció que Argentina alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la renegociación de la deuda que “no condiciona” el crecimiento del país ni afecta “sus metas de justicia social” y ratificó que el entendimiento con el organismo pasará por el Congreso.

Teníamos una soga al cuello y ahora, un camino por recorrer“, señaló el Presidente en unos de los tramos del mensaje que formuló mediante un mensaje grabado en la Quinta de Olivos, en el cual anunció el acuerdo con el FMI, que fue celebrado por el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti.

El jefe de Estado agregó que con el entendimiento con el organismo de crédito internacional “podremos ejercer nuestra soberanía y llevar adelante nuestra política de crecimiento, desarrollo y justicia social”.

Tengo confianza en la Argentina y en las líneas generales de este acuerdo que elevaré al Congreso de la Nación para su consideración. Necesitamos que apoyen este convenio y apelo así al compromiso nacional de todos y todas”, aseguró el Presidente al referirse a la deuda de 44.000 millones de dólares contraída durante la gestión de Mauricio Macri, en 2018.

Gobernar es un ejercicio de responsabilidad”, reflexionó el Presidente y sostuvo que “sufríamos un problema y ahora tenemos una solución. Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles y ahora tenemos un camino que podemos recorrer”.

Consideró que “sin acuerdo, no teníamos un horizonte de futuro. Con este acuerdo, podemos ordenar el presente y construir un futuro”.

El jefe de Estado afirmó que “en comparación con otros anteriores que la Argentina firmó, y es bueno recordarlo, este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo”.

Y manifestó que este entendimiento “no restringe, no limita ni condiciona los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020“.

No nos obliga a una reforma laboral. Promueve nuestra inversión en obra pública. No nos impone llegar a un déficit cero. No impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”, destacó.

Además, agregó, “vamos a poder acceder a nuevos financiamientos, precisamente, porque este acuerdo existe”.

Télam

Tags: acuerdo Alberto Fernandez Argentina FMI



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

Más de la mitad del gasto público se ajusta por inflación

La fuerte reducción en el gasto público permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero la continuidad en la baja choca con el hecho de que más de la mitad de las erogaciones están indexadas por inflación. Para avanzar en el ordenamiento de las finanzas públicas es imprescindible cambiar estrategias y mejorar la gestión pública.

  • Economía

Déficit político y superávit fiscal: la fragilidad del equilibrio macroeconómico argentino

volatilidad reciente en los mercados argentinos volvió a poner en evidencia que la estabilidad fiscal, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad macroeconómica. En ausencia de consensos políticos firmes y previsibilidad institucional, el superávit puede diluirse tan rápido como se construye, replicando un patrón histórico de avances efímeros y retrocesos estructurales.

Noticias
que suman