*Turismo en Uruguay:* el puente Artigas es el más utilizado por los argentinos

Por Impulso

La conexión vincula a la ciudad entrerriana de Colón con la uruguaya de Paysandú

El mayor ingreso de personas desde Argentina al Uruguay, a través de puentes internacionales, es por el que vincula las localidades de Colón y Paysandú, según la estadística de la Dirección de Migración de Uruguay.

El mismo paso fronterizo, según pudo saber IMPULSO, ocupa el segundo lugar como vía de ingreso (contabilizando todas las vías de comunicación: aérea, terrestre y marítima) al territorio uruguayo, después de los realizados por Colonia. En tanto, el tercer lugar es para el aeropuerto internacional de Carrasco.

Con un total de 876.755 ingresos en 2012, el puente internacional General Artigas se ubica por encima del puente de la represa de Salto Grande, con 698.980 ingresos y el de Fray Bentos, que en el mismo año tuvo un total de 649.141 ingresos.

Enrique Loureiro, subdirector de la Dirección de Migración del Uruguay, informó que en diciembre de 2012 el número de ingresos al país creció 2,5% en comparación a igual mes del 2011. En el año 2012 ingresaron al Uruguay 4.839.698 personas provenientes de distintas nacionalidades, incluyendo 1.832.418 argentinos que visitaron el país.

Por último vale mencionar que también en diciembre pasado los lugares de ingreso con mayor afluencia de visitantes fueron Colonia, Paysandú y Fray Bentos y los tiempos de espera para ingresar al país no superaron la hora en ningún caso.

Imágenes: Comisión Administradora Río Uruguay



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

Reconfiguración del mercado laboral argentino: análisis de tendencias y desafíos.

El mercado laboral argentino atraviesa un proceso de transformación estructural. Si bien los indicadores agregados reflejan un estancamiento general, detrás de estos promedios se observan dinámicas territoriales y sectoriales divergentes que plantean desafíos de largo plazo para el empleo formal. El impacto final de esta reconfiguración dependerá de la capacidad de gestión de las transiciones sectoriales y territoriales.

  • Economía

Sin aumento de la informalidad, la desocupación sería de 23%

En la última década hubo estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería el triple de la que reporta el INDEC. Para revertir esta realidad, además de crecimiento económico, se necesita modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales.

Noticias
que suman