Soberanía energética: aseguran que se puede “producir más gas argentino”

Por Impulso

Darío Martínez, secretario de Energía, dijo que es posible suplir importaciones con mano de obra nacional.

El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó que el plan nacional GasAr permitirá “producir más gas argentino, con mano de obra nuestra y con pymes locales que se puedan ir sumando a esa cadena de valor”, para poder “suplir las importaciones, tener ahorro fiscal y de divisas y generar confianza en la industria para lograr inversiones“.

Tenemos la capacidad de producir más gas y reducir toda la importación, con incentivos a la producción para que se empiece a generar gas argentino con trabajadores, pymes, provincias que planifican y aportan los recursos naturales”, sostuvo Martínez en declaraciones que realizó desde la Casa Rosada a los canales 3 de La Pampa, 10 de Río Negro y la TV Pública Fueguina.

En ese marco, el funcionario explicó que “existe un declive importante en la provisión de gas boliviano que supera el 30% de lo que le vende a la Argentina” y señaló que hay inversiones que van a comenzar a producir gas este año.

El plan gas nacional lanzado a fines de 2020 en Loma Campana por el presidente Alberto Fernández busca remplazar el gas importado, “con una sinergia entre todos los actores para que cada vez tengamos menos gas importado en un horizonte a mediano plazo”, añadió Martínez.

En un país que actualmente importa energía, queremos achicar esa brecha y sustituir importaciones para cada vez depender menos de la energía que venga de afuera. Ello generará un ahorro de divisas y repercutirá en los ingresos provinciales por las regalías e impuestos percibidos por cada jurisdicción productora”, destacó el secretario.

Télam

Tags: gas argentino GasAr producción soberania energetica



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman