Santa Fe: buscan reconocer a mujeres periodistas que promuevan la igualdad de género

Por Impulso

El bloque Socialistas presentó un proyecto para otorgar cada mes de mayo la distinción “Alfonsina Storni”, en conmemoración del natalicio de la escritora y periodista. ¿En qué consiste la iniciativa?

Junto a diputadas y diputados del bloque Socialistas, la legisladora Clara García presentó un proyecto para otorgar cada año la distinción “Alfonsina Storni” a las mujeres que se destaquen por su labor periodística en materia de lucha por la igualdad de género. El reconocimiento se realizará en el marco de una sesión especial anual convocada por la Presidencia la Cámara de Diputados en el mes de mayo, en conmemoración del natalicio de la escritora y periodista.

Si bien el movimiento feminista ha cobrado un fuerte impulso a nivel internacional en los últimos años, con significativos avances en la lucha por los derechos humanos y de las mujeres, muchas veces aquellas que se dedican a la labor periodística tienen un desafío doble: no sólo deben bregar por hacer periodismo con perspectiva de género sino que deben luchar, al mismo tiempo, por romper los techos de cristal al interior de su propio trabajo”, advirtió la legisladora.

Por eso –destacó-, es importante crear esta distinción a las mujeres periodistas, acompañarlas y visibilizar la lucha que día a día llevan adelante para transformar la desigualdad imperante entre hombres y mujeres en igualdad. Proponemos que lleve el nombre de Alfonsina Storni porque fue una mujer escritora, periodista y feminista que plasmó en sus obras de forma directa y subversiva temas como la sexualidad femenina y los roles de género”.

En los fundamentos de la propuesta, García resaltó que Alfonsina “supo enfrentarse y transgredir las barreras que la sociedad le imponía a las mujeres de su época. Madre soltera por elección, trabajadora y la primera mujer en formar parte de la comunidad de escritores argentinos, que no dejó que los prejuicios la empujaran hacia adentro de las paredes del hogar”.

Quería un mundo más igualitario, deseo que no sólo expresó en su actividad como poeta -recordó la legisladora-, sino también a través de su involucramiento en temas políticos, convirtiéndose en una defensora del voto de la mujer en Argentina y participando activamente en las campañas a favor de la educación sexual en las escuelas”.

STORNI, UNA REFERENCIA

Alfonsina Storni nació en Suiza el 29 de mayo de 1892, pasó su infancia en San Juan y vivió una parte de su vida en nuestra provincia, más precisamente en las ciudades de Rosario y Coronda.

Además de escritora, fue también periodista. “A pesar de haber sufrido la censura y la asignación de determinados espacios de escritura en algunos diarios como La Nación o la revista La Nota, redactó columnas periodísticas entre 1919 y 1921, desde dónde cuestionó los usos y costumbres de la mujer de su época, precisó García.

Entre esas publicaciones se destacan:Compra de Maridos” (04/04/1919); “Los hombres Fósiles” (11/04/1919); “Sobre el Matrimonio” (15/08/1919); “¿Quién es el enemigo del divorcio?” (15/10/1919) “Votaremos” (12/09/1919), entre otras.

TE PUEDE INTERESAR

La UNR lanza el programa “Mil Micaelas” contra la violencia sexista



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Rosario

Iconcenter: un proyecto que redefine el modo de habitar el centro rosarino

La fisonomía del centro de Rosario atraviesa un proceso de transformación que busca acompañar el dinamismo económico, cultural y social que la ciudad recuperó tras la pandemia. En ese contexto, uno de los desarrollos urbanos más ambiciosos en marcha es Iconcenter, un complejo de usos mixtos que combina hotelería, espacios culturales, propuestas gastronómicas, residencias, oficinas y áreas de recreación en un mismo entorno.

  • Economía

Para seguir bajando la pobreza hay que fortalecer la gestión

La reducción de la pobreza por la baja en la inflación alerta sobre la importancia de cuidar la estabilidad. Ahora la continuidad de la reducción de la pobreza y el progreso social dependen de fortalecer la gestión técnica y política en el funcionamiento del Estado para avanzar con éxito en las reformas estructurales.

  • Economía

Reconfiguración del mercado laboral argentino: análisis de tendencias y desafíos.

El mercado laboral argentino atraviesa un proceso de transformación estructural. Si bien los indicadores agregados reflejan un estancamiento general, detrás de estos promedios se observan dinámicas territoriales y sectoriales divergentes que plantean desafíos de largo plazo para el empleo formal. El impacto final de esta reconfiguración dependerá de la capacidad de gestión de las transiciones sectoriales y territoriales.

  • Economía

Sin aumento de la informalidad, la desocupación sería de 23%

En la última década hubo estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería el triple de la que reporta el INDEC. Para revertir esta realidad, además de crecimiento económico, se necesita modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales.

Noticias
que suman