Radiografía del consumidor post covid: ¿Cuáles son las principales novedades?

Por Impulso

La pandemia de coronavirus generó cambios y alteró las costumbres de los consumidores. ¿Cómo serán los compradores del futuro?

La responsabilidad social, el cuidado de los recursos naturales, la atención especial a los gastos y una nueva búsqueda del bienestar, además de un uso excesivo de los dispositivos móviles, son algunas de las características del consumidor post Covid, según un estudio de Kantar.

En su informe Perspectivas 2021, Kantar sostiene que las marcas pueden mostrarse cercanas y convenientes sin afectar la rentabilidad ni el valor que brindan o cómo adaptar la oferta de productos y experiencias a los nuevos hábitos saludables con iniciativas de sustentabilidad genuinas.

El trabajo señala que muchos engranajes de la economía estuvieron frenados durante 2020 y que ponerlos en funcionamiento no será sencillo; más allá de una recuperación del nivel de actividad, los aumentos de precios afectan a los ingresos de las familias y eso obliga a repensar de manera integral los gastos de los hogares.

CIFRAS Y DATOS

El 95% de los consumidores argentinos presta mucha atención al precio de los productos que compra y a las promociones, compara y analiza con un mayor grado de información y planificación, afirmó Kantar.

Asimismo, el comercio electrónico creció en un par de meses lo que le podría haber llevado años. Gracias a las ventajas en términos de seguridad y ahorro de tiempo, el usuario comenzó a hacer todo tipo de transacción a través de la pantallas.

Un 42% indica que, a partir de la pandemia, hace más compras o contrata servicios desde su teléfono celular, mientras que 45% hace más cursos o ve tutoriales a través del dispositivo móvil que antes del Covid-19.

Por otra parte, durante 2020 se descubrieron muchas pequeñas acciones en la vida cotidiana para no dejar una huella negativa en el entorno: separación de residuos, ahorro de energía y agua, priorización de empaques de material reciclado, adopción de medios de transporte no contaminantes, alimentación orgánica y huertas en casa, entre otros.

Aunque 33% declara que nunca separa los residuos reciclables, 24% lo hace más que antes de la pandemia y tres de cada cuatro argentinos cree que sus decisiones pueden ayudar a modificar el entorno.

Asimismo, los consumidores se volverán más exigentes con las empresas e instituciones y pondrán la lupa sobre sus acciones, sabiendo que cuentan con los medios para viralizar historias negativas.

La sustentabilidad no se limita solamente al tema ambiental: el impacto de las empresas en la sociedad se verá en el genuino cuidado de los eslabones pequeños de la cadena de valor, los empleados y las diversas minorías.

MÁS CARACTERÍSTICAS

El 84% de los argentinos prefiere comprarle a empresas y comercios que tratan bien a sus empleados (20% lo hace más que antes de la pandemia) y 61% piensa que las empresas deben ponerse al frente del cuidado del medio ambiente y la comunidad, según el informe.

De la mano de las nuevas generaciones, se van imponiendo nuevos hábitos saludables que buscan el bienestar desde una mirada más integradora: El boom de las ventas de bicicletas da cuenta de un crecimiento de la movilidad sustentable, y crece la preocupación por el origen de los alimentos y sus componentes, las actividades deportivas suman adeptos regulares y la meditación se convierte en algo más que una moda pasajera.

Un 33% limita el consumo de alimentos procesados o artificiales; 34% realiza actividad física y/o practica deportes y 42% dedica tiempo a meditación, relajación o terapia.

Télam

Tags: compradores consumidor covid dispositivos ecomerce mercado post usuarios



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman