Paro de transporte: Javkin pidió que Nación escuche al interior

Por Impulso

El intendente se reunió con pares de ciudades afectadas por la huelga que rige en casi todo el país. Coincidieron en que es "indispensable" la participación nacional ante la crisis del sistema.

El intendente Pablo Javkin mantuvo un encuentro con sus pares de Santa Fe y de otras ciudades del país afectadas por el paro nacional de choferes del transporte urbano e interurbano (medida que sólo exceptúa a Capital y Amba en razón de su régimen diferencial de subsidios) a fin de intercambiar información al respecto de la crítica coyuntura. Además, evaluaron acciones conjuntas en busca de alternativas para superar una crisis que se agudizó tras la consecuente merma de pasajeros durante la cuarentena y cuya magnitud excede las posibilidades de los municipios.

De hecho, el municipio de Rosario, a través del financiamiento del Banco Municipal, aportó nuevos recursos a las tres empresas prestatarias del servicio para acreditar este mismo miércoles 20 de mayo un 15 por ciento más del sueldo total de los trabajadores en conflicto, llegando así a percibir el 65 por ciento del mes de abril, aunque el sector gremial igualmente resolvió, por el momento, la continuidad de la medida.

No hay modo de que esto se pueda resolver desde los municipios y es esto lo que estamos planteando. Fundamentalmente dependemos de que se incluya al transporte urbano o interurbano en el programa ATP (de asistencia del Estado nacional para salarios en empresas en crisis) o de una modificación de los subsidios que venían aportándose para sostener el boleto pero que después de la pandemia no tuvieron ninguna evolución“, explicó Javkin en cuanto a lo conversado con sus pares.

Es imperioso que Nación escuche al interior, agregó y precisó que todos los intendentes que participaron del encuentro coincidieron en que “es indispensable un mayor aporte del Gobierno nacional para enfrentar la compleja situación en el marco de la pandemia“.

En ese sentido el intendente, que días atrás dijo que es imposible sostener el servicio sin ayuda del Estado, recordó que el sistema de transporte se financia en un 45 por ciento con subsidios (Nación, provincia y municipio) y 55 por ciento con recaudación propia, y que “de lo que recaudábamos con 450.000 pasajeros hoy se recauda sobre sobre 62.000“.

La reducción es del 85 por ciento de los recursos y esto, con dos meses acumulados, hace imposible el financiamiento del sistema sin el reconocimiento de los subsidios o bien a través del ATP en relación a los sueldos de los trabajadores, por eso esta situación se da en todo el interior  del país y tenemos hoy un panorama de parálisis del transporte urbano por la imposibilidad de continuar con el financiamiento, muy distinto a lo que se da en Capital y el Amba porque tienen mucho más subsidios“, analizó el titular del Palacio de los Leones.

Y concluyó: “Es fundamental encontrar una respuesta porque el escenario no es sólo hasta acá; mínimamente tenemos tres meses más en una situación similar y probablemente lleve mucho tiempo recuperar la cantidad de pasajeros, porque por una cuestión sanitaria vamos a seguir desincentivando el uso del transporte público“.

Por otro lado, del encuentro, que como es habitual se desarrolló de manera virtual, participaron junto a Javkin sus pares Adán Bahl (Paraná); Emilio Jatón (Santa Fe); y Martín Llaryora (Córdoba).



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman