Mayo, mes récord para las energías renovables

Por Impulso

En el quinto mes de 2021 se registraron cifras históricas de abastecimiento de demanda a partir de estas alternativas amigables con el medioambiente.

El 24,07% de la demanda total de energía eléctrica en el país llegó a ser abastecida a partir de fuentes renovables en un pico histórico alcanzado en mayo, logrando un nuevo máximo para Argentina.

El pico de abastecimiento de energía eléctrica por fuentes renovables en Argentina se alcanzó con el 24,07% de la demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), según los datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).

De esta manera en mayo, con el ingreso en operación comercial durante los últimos meses de distintos proyectos de energías renovables al sistema, se logró superar la marca anterior de 23,3%, correspondiente diciembre.

La tecnología eólica resultó la fuente principal, aportando el 78,27% del total de energía consumida (2.766,91 MW), seguida por la solar fotovoltaica, con un 15,58% (550,73 MW), las bioenergías representando un 3,11% (110,07 MW) y los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), el 3,03% (107,15 MW).

Entre todas estas fuentes se logró una generación de 3.534,86 MW en el momento del récord de abastecimiento.

Télam

Tags: demanda energias mayo record renovables



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman