Los ingresos por exportaciones de soja, maíz y trigo alcanzarían cifra millonaria en 2021

Por Impulso

La Bolsa de Comercio de Rosario estima que el ingreso de divisas podría crecer hasta un 36% interanual.

Los ingresos por las exportaciones de los tres principales complejos agroindustriales de Argentina -soja, maíz y trigo- podrían crecer 36% interanual en el presente año, por un total de US$ 27.217 millones, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De concretarse esta proyección, el ingreso de divisas por parte de los complejos de soja, maíz y trigo aumentará en US$ 7.199 millones respecto a la campaña previa, impulsado por el incremento en los precios de los commodities y a pesar de que el país contará con una menor cosecha de granos gruesos por la sequía que afecta zonas productivas.

Si bien esta diferencia supone un salto considerable respecto a las exportaciones que se esperan para este año, la nueva estimación parte de una reducción de la previsión de cosecha de soja. La semana pasada, la entidad bursátil rosarina recortó la proyección de producción de la oleaginosa en 4 millones de toneladas, al pasar de 49 a 45 millones de toneladas.

Las razones de la merma productiva recayeron sobre la reinstalación del clima seco sobre el centro del área agrícola nacional, en conjunto con las altas temperaturas, lo que resultó en el agotamiento de las reservas hídricas en amplias superficies produciendo caída en los rindes y pérdida de superficie.

Esto impactó en el saldo exportable del poroto, lo cual representaría un descenso en la proyección de exportaciones del complejo oleaginoso de US$ 2.262 millones, según la BCR.

La sequía ha golpeado fuerte al productor argentino y los números actuales aún no están exentos de nuevos recortes, ya que las lluvias de la semana en curso llegaron demasiado tarde para algunos lotes. Así, de presentarse mayores impactos en la producción se podrían ajustar más a la baja las proyecciones de exportaciones 2021“, explicó al respecto la bolsa rosarina.

Así, los embarques de harina de soja para este año fueron calculados en US$ 12.002 millones (55% más que en 2020); aceite de soja, US$ 5.122 millones (+35%); y poroto sin procesar, US$ 133 millones (-61%).

En cuanto a los cereales, las exportaciones de trigo ascenderían a US$ 2.251 millones (+6%) y las de maíz a US$ 7.710 millones (+28%).

Télam

Tags: Bolsa de Comercio de Rosario exportaciones ingresos maíz soja trigo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman