Latinoamérica lidera adopción de la Inteligencia Artificial en el ámbito empresarial

Por Impulso

En un notable giro hacia la digitalización, las empresas de Latinoamérica han registrado un incremento del 67% en la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en el transcurso de los últimos 24 meses, según un estudio global de IBM.

Este aumento, que supera el promedio mundial del 59%, señala un punto de inflexión en cómo las organizaciones de la región están priorizando sus inversiones en tecnología. 

Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se destacan en este movimiento hacia la digitalización, con un enfoque particular en aquellas empresas que superan los 1,000 empleados.

La implementación de la IA se ha diversificado en múltiples aplicaciones, desde la optimización de la mano de obra digital hasta la automatización de procesos críticos en áreas como tecnologías de la información, marketing y ventas. 

Sin embargo, el interés no se detiene ahí. 

Sectores emergentes como el diagnóstico sanitario, el análisis de riesgos ambientales y la sostenibilidad también están comenzando a explorar las posibilidades que ofrece la IA, aunque su adopción aún se encuentra en fases iniciales.

Probablemente, es un buen momento para analizar los conocimientos y habilidades transferibles en nuestro perfil, para identificar aquellas que puedan ayudarnos a sacar provecho de esta revolución tecnológica.

Sensaciones encontradas en torno a la IA

La confianza en la tecnología y su uso ético se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la aceptación de la IA en Latinoamérica. 

El estudio publicado por IBM reveló que un abrumador 90% de los profesionales de TI en la región cree que la elección de los consumidores estará influenciada significativamente por cómo las empresas aplican principios éticos en el uso de la IA. 

Además, un 92% de los encuestados manifestó confianza en su capacidad para gestionar datos de manera efectiva, un factor crítico para la confianza del mercado en la era digital.

Una tendencia en alza que plantea desafíos

Si bien la adopción de la IA en Latinoamérica muestra una tendencia al alza, con estimaciones de crecimiento del 69% para 2024 según la consultora IDC, aún existen desafíos significativos que superar. 

La falta de habilidades, experiencia y conocimientos específicos en IA representa una barrera para muchas empresas, con solo un 38% planificando invertir en capacitación y desarrollo de su fuerza laboral.

La brecha de habilidades tecnológicas

En este sentido, la carencia de habilidades tecnológicas entre los jóvenes es un factor que limita la automatización y la adopción de nuevas formas de empleo en la región. 

Según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta carencia se presenta como un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social.

Se trata de una situación que afecta con mayor intensidad a las mujeres, quienes enfrentan barreras adicionales en el acceso a oportunidades laborales en el sector tecnológico.

La región muestra un desajuste notable entre la oferta de talento disponible y las demandas del mercado laboral tecnológico, lo que se refleja en una brecha del 32% entre la necesidad de profesionales especializados y su disponibilidad.

En México, por ejemplo, se anticipaba la creación de aproximadamente 507 mil nuevos empleos en 2023, según el Banco de México. No obstante, las empresas encontraron dificultades para cubrir estas vacantes debido a la escasez de candidatos con las habilidades requeridas. 

Esta situación no es exclusiva de México; a nivel regional, el 69% de las compañías en América Latina ha experimentado desafíos similares, una cifra que resalta la urgencia de abordar la brecha de talento tecnológico.

Capacitación y aprendizaje continuo como soluciones clave

Ante este escenario, la capacitación y el aprendizaje continuo emergen como respuestas fundamentales para superar el déficit de competencias digitales. 

La promoción de carreras con enfoque en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es vital, tanto a nivel universitario como técnico, para preparar a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral actual. 

Además, el aprendizaje fuera del ámbito educativo formal ofrece oportunidades para la especialización y el desarrollo profesional continuo.

En resumen, América Latina se encuentra ante el reto de adaptar su fuerza laboral a las exigencias de un mundo cada vez más digitalizado.

La capacitación, el aprendizaje continuo y las políticas inclusivas son clave para cerrar la brecha de habilidades tecnológicas, promover la igualdad de género en el empleo y asegurar un futuro laboral próspero y equitativo para todos los ciudadanos de la región.

Por otro lado, a pesar de estos desafíos, el optimismo prevalece en la región. La IA no solo está transformando industrias tradicionales, sino que también está abriendo puertas a nuevas oportunidades en campos como la robótica, la computación en la nube y la logística. 

Además, tecnologías emergentes como el metaverso y los gemelos digitales, integradas con la IA, prometen redefinir el panorama tecnológico de Latinoamérica, ofreciendo a las empresas herramientas innovadoras para potenciar su crecimiento y competitividad en el mercado global.

 



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Economía

Más de la mitad del gasto público se ajusta por inflación

La fuerte reducción en el gasto público permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero la continuidad en la baja choca con el hecho de que más de la mitad de las erogaciones están indexadas por inflación. Para avanzar en el ordenamiento de las finanzas públicas es imprescindible cambiar estrategias y mejorar la gestión pública.

  • Economía

Déficit político y superávit fiscal: la fragilidad del equilibrio macroeconómico argentino

volatilidad reciente en los mercados argentinos volvió a poner en evidencia que la estabilidad fiscal, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad macroeconómica. En ausencia de consensos políticos firmes y previsibilidad institucional, el superávit puede diluirse tan rápido como se construye, replicando un patrón histórico de avances efímeros y retrocesos estructurales.

Noticias
que suman