Las ventas de materiales para la construcción acumulan tres meses de subas sostenidas

Por Impulso

De acuerdo con el Índice Construya, la comercialización de los productos del rubro aumentó 13,6% en julio último respecto del mismo mes de 2019.

Las ventas de materiales para la construcción aumentaron 13,6% en julio último respecto del mismo mes de 2019, de acuerdo con el Índice Construya, y acumularon así tres meses de subas sostenidas.

Según informó el Grupo Construya a través de un comunicado, las ventas de insumos registraron también un aumento de 26,95% desestacionalizado al comparar con junio último.

Aun así, en los primeros siete meses del año el Índice Construya acumuló una caída de 20,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

Las ventas de insumos para la construcción se derrumbaron 74,3% interanual en abril de este año, cuando reflejaron el mayor impacto de la pandemia de coronavirus.

“Sin embargo empieza a verse una tendencia a la suba a partir de abril, mes que registró la caída histórica más abrupta del índice en lo que va de este año”, destacó el Grupo Construya.

Señaló que “la recuperación de la demanda se debería a una recomposición de stocks de los distribuidores que fueron abastecidos de manera insuficiente con motivo de la cuarentena, y de compras especulativas por la relación entre el dólar y el peso”.

En consecuencia, el informe remarcó que esta reactivación “estaría ocasionando un rebote genuino de la actividad”.

Este Índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman