La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,4% en agosto

Por Impulso

La disminución en términos interanuales tuvo su correlato con el nivel de actividad de la industria, que registró una caída de 7,1 %.

La utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en agosto en el 58,4%, con una baja de 2,1 puntos porcentuales respecto al 60,5 % de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El cotejo intermensual, por su parte, marcó una mejora de 1,6 puntos porcentuales frente a julio pasado, cuando el uso de la capacidad instalada se había ubicado en 56,8%, en medio de las restricciones implementadas para combatir la pandemia de coronavirus

La baja interanual tuvo su correlato con el nivel de actividad de la industria, que en agosto registró una caída de 7,1 % en relación con igual mes del año pasado.

A lo que se sumó que en la comparación mensual el desempeño fabril también bajó 0,9% en comparación con julio.

Los rubros que presentaron en agosto niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general fueron sustancias y productos químicos (71,1%), productos minerales no metálicos (70,4%), refinación del petróleo (69,1%), papel y cartón (65,0%), industrias metálicas básicas (62,9%), productos del tabaco (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (60,6%).

En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general del 58,4% resultaron edición e impresión (50,3%), productos de caucho y plástico (48,6%), metalmecánica excepto automotores (46,9%), productos textiles (42,3%) e industria automotriz (35,4%).

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Disminuyeron los asalariados registrados del sector privado en julio

Tags: agosto caida capacidad instalada industrias rubros



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman