La UE se prepara para comprarle a Pfizer 300 millones de dosis de su potencial vacuna

Por Impulso

Las negociaciones ya finalizaron y el contrato se firmaría en los próximos días. “Esta es la vacuna más prometedora hasta ahora”, afirmó la Comisión Europea (CE).

La Unión Europea concluyó las negociaciones con los laboratorios Pfizer y BioNTech, y firmará “en los próximos días” un contrato por hasta 300 millones de dosis de su potencial vacuna contra el coronavirus, informó la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

Concluimos las negociaciones y creemos que este contrato se firmará en los próximos días, precisó Kyriakides en declaraciones a la prensa.

La Comisión Europea (CE), una suerte de poder ejecutivo de la UE, debe aprobar ese contrato este miércoles, explicó, por su parte, su titular Ursula von der Leyen.

Esta es la vacuna más prometedora hasta ahora. Una vez que esta vacuna esté disponible, nuestro objetivo es implementarla rápidamente en toda Europa“, aseguró en un comunicado, citado por la agencia de noticias AFP.

Ya comenzamos a trabajar con los estados miembros para prepararnos para las campañas nacionales de vacunación, agregó Von der Leyen.

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech anunciaron que su potencial vacuna, que está en fase 3 de ensayos clínicos, está demostrando una efectividad del 90% contra las infecciones por Covid-19.

Por otro lado, la UE ya firmó tres contratos para preordenar posibles vacunas con la sueco-británica AstraZenaca y la estadounidense Johnson & Johnson (hasta 400 millones de dosis de cada una), así como con el dúo franco-británico Sanofi-GSK (hasta 300 millones de dosis).

Télam

Tags: 300 millones coronavirus dosis Pfizer Unión Europea vacunas



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

Para seguir bajando la pobreza hay que fortalecer la gestión

La reducción de la pobreza por la baja en la inflación alerta sobre la importancia de cuidar la estabilidad. Ahora la continuidad de la reducción de la pobreza y el progreso social dependen de fortalecer la gestión técnica y política en el funcionamiento del Estado para avanzar con éxito en las reformas estructurales.

  • Economía

Reconfiguración del mercado laboral argentino: análisis de tendencias y desafíos.

El mercado laboral argentino atraviesa un proceso de transformación estructural. Si bien los indicadores agregados reflejan un estancamiento general, detrás de estos promedios se observan dinámicas territoriales y sectoriales divergentes que plantean desafíos de largo plazo para el empleo formal. El impacto final de esta reconfiguración dependerá de la capacidad de gestión de las transiciones sectoriales y territoriales.

  • Economía

Sin aumento de la informalidad, la desocupación sería de 23%

En la última década hubo estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería el triple de la que reporta el INDEC. Para revertir esta realidad, además de crecimiento económico, se necesita modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales.

Noticias
que suman