La provincia avanza en la mejora de sistemas de información para coordinar políticas sociales

Por Impulso

“Es imprescindible contar con información confiable, continua y pertinente, que permita realizar diagnóstico, monitoreo y evaluación de la situación social”, resaltó Danilo Capitani, ministro de Desarrollo Social.

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, a través de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Control, trabaja de manera conjunta con el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y otros organismos para el mejoramiento de los sistemas de información, monitoreo y evaluación de programas sociales.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, destacó que “para planificar e instrumentar políticas sociales es imprescindible contar con información confiable, continua y pertinente, que permita realizar diagnóstico, monitoreo y evaluación de la situación social”.

Por decisión del gobernador Omar Perotti, hoy el Ministerio de Desarrollo Social cuenta con un espacio de articulación de información social, con miras a mejorar las políticas que se implementan en todo el territorio provincial”, agregó el ministro.

En tanto, el secretario de Planificación, Coordinación y Control, Santiago Lamberto, destacó: “Planificar las políticas sociales es importarte para intervenir eficazmente en todo el territorio provincial. Es importante seguir articulando acciones que permitan mejorar la información social, insumo fundamental para el diseño, gestión y seguimiento de políticas”.

Por su parte, el director Provincial de Estadísticas y Censos, Gabriel Frontons, resaltó la “importancia de poder identificar, elaborar y/o procesar nueva información clave para la formulación, el monitoreo y la evaluación de programas y políticas gubernamentales. Más aún si estos involucran problemáticas tan sensibles como las enfrentadas por el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe”, finalizó el funcionario.

ORGANISMOS NACIONALES

En este marco, también se llevan adelante acciones conjuntas para el mejoramiento de los sistemas de información social e intercambio de información con organismos nacionales, entre los cuales está el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; y la Dirección de Información Social Estratégica del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Tags: coordinar politicas sociales provincia Santa Fe sistemas de información



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Rosario

Iconcenter: un proyecto que redefine el modo de habitar el centro rosarino

La fisonomía del centro de Rosario atraviesa un proceso de transformación que busca acompañar el dinamismo económico, cultural y social que la ciudad recuperó tras la pandemia. En ese contexto, uno de los desarrollos urbanos más ambiciosos en marcha es Iconcenter, un complejo de usos mixtos que combina hotelería, espacios culturales, propuestas gastronómicas, residencias, oficinas y áreas de recreación en un mismo entorno.

  • Economía

Para seguir bajando la pobreza hay que fortalecer la gestión

La reducción de la pobreza por la baja en la inflación alerta sobre la importancia de cuidar la estabilidad. Ahora la continuidad de la reducción de la pobreza y el progreso social dependen de fortalecer la gestión técnica y política en el funcionamiento del Estado para avanzar con éxito en las reformas estructurales.

  • Economía

Reconfiguración del mercado laboral argentino: análisis de tendencias y desafíos.

El mercado laboral argentino atraviesa un proceso de transformación estructural. Si bien los indicadores agregados reflejan un estancamiento general, detrás de estos promedios se observan dinámicas territoriales y sectoriales divergentes que plantean desafíos de largo plazo para el empleo formal. El impacto final de esta reconfiguración dependerá de la capacidad de gestión de las transiciones sectoriales y territoriales.

  • Economía

Sin aumento de la informalidad, la desocupación sería de 23%

En la última década hubo estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber sido por el aumento del empleo informal, la tasa de desocupación sería el triple de la que reporta el INDEC. Para revertir esta realidad, además de crecimiento económico, se necesita modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales.

Noticias
que suman