Kulfas: “Hoy China es un socio económico primordial para la Argentina”

Por Impulso

El funcionario nacional señaló que la relación bilateral se modificó en 2004 y destacó exportaciones concretadas en los últimos años.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se refirió a las oportunidades de exportación de alimentos, minerales y otros productos y servicios argentinos a China, y resaltó la importancia de las inversiones de ese origen en el país.

La relación bilateral “ingresó en una nueva etapa desde 2004, con intercambios de más relevancia, y hoy China es un socio económico primordial para la Argentina y una ventana de oportunidad, dada la fuerte complementariedad entre ambas economías“, precisó Kulfas.

Además, se mostró confiado en que la actividad permita dar “más visibilidad a nuestras empresas y productos, ampliar las enormes oportunidades que existen e impulsar nuevos canales de comercio e inversión”.

El vicepresidente para Argentina del banco chino ICBC (el más grande del mundo), Cheng Youbin, había dicho previamente que actualmente 1.273 empresas argentinas mantienen relaciones comerciales con más de 4.000 compañías del país asiático, y alentó que esas cifras “se multipliquen por diez”.

En tanto, Kulfas recordó que el intercambio bilateral pasó de 2.100 millones de dólares en 2000 a 16.300 millones de dólares en 2019, mientras el mercado chino, que concentra el 10,8 por ciento de los envíos locales (7.000 de dólares millones el año pasado), es ya el principal para la Argentina en lo que va del año.

Por otro lado, las importaciones de ese origen sumaron 9.200 millones de dólares en 2019, es decir, el 18 por ciento del total de compras argentinas, detalló el funcionario.

En su proceso de urbanización China continuará demandando insumos para su crecimiento y la Argentina puede aumentar y diversificar sus exportaciones, particularmente en alimentos, por la mayor demanda y expectativas de sus consumidores, pero también de minerales como cobre o litio, donde se radicaron inversiones incipientes en relación con el potencial del sector”, apuntó.

DATOS CONCRETOS

El ministro hizo hincapié el caso de las carnes bovinas: en mayo el 89 por ciento del volumen exportado fue a China por 52,6 mil toneladas, 47 veces más que en mayo de 2019, a lo cual se añaden importantes proyectos de exportación de carne de cerdo.

A su vez, Kulfas manifestó que se abre la posibilidad de ampliar la agregación de valor y ofrecer estándares de calidad en distintos nichos, como vinos, moda, diseño, producción audiovisual y productos saludables.

Finalmente, mencionó la importancia de China como fuente de inversión y financiamiento. Se estima que entre 2000 y 2019 el stock de inversión directa de ese origen ascendió a 25.000 de dólares millones, que han creado 17 mil puestos de trabajo, aseveró.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Con China como principal comprador, crecen las exportaciones de carne



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman