El Gran Rosario, el nodo portuario agroexportador más importante del mundo en 2019

Por Impulso

El complejo portuario despachó el año pasado un total de 79 millones de toneladas de granos, harinas y aceites.

El complejo de puertos del Gran Rosario se convirtió en 2019 en el principal nodo portuario agroexportador del mundo al despachar por sus terminales 79 millones de toneladas de granos, harinas y aceites, consignó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De esta forma, el nodo portuario, que comprende a más de 30 terminales, de las cuales 21 son despachadoras de granos y subproductos, superó a grandes complejos portuarios como el de Nueva Orelans en Estados Unidos y al de Santos, en Brasil.

El nodo portuario del Gran Rosario se extiende desde las terminales de Timbúes hacia el norte hasta Arroyo Seco en el sur por más de 70 kilómetros donde se concentran 18 puertos agroexportadores públicos y privados, que en muchos casos, son parte de complejos fabriles de molienda de granos.

En 2019 se despacharon por estas terminales el 78 por ciento de las 100 millones de toneladas que Argentina exportó en materia de granos y subproductos en total, para lo cual arribó el récord de 2.632 buques oceánicos a sus muelles.

De las 79 millones de toneladas, el Gran Rosario embarcó 41,43 millones de toneladas de poroto y subproductos de soja, que representó el 87 por ciento del total exportado; 29 millones de toneladas de maíz en grano (81 % del total); y 6,9 millones de toneladas de harina y grano de trigo (61 por ciento del total).

Télam



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Más de la mitad del gasto público se ajusta por inflación

La fuerte reducción en el gasto público permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero la continuidad en la baja choca con el hecho de que más de la mitad de las erogaciones están indexadas por inflación. Para avanzar en el ordenamiento de las finanzas públicas es imprescindible cambiar estrategias y mejorar la gestión pública.

  • Economía

Déficit político y superávit fiscal: la fragilidad del equilibrio macroeconómico argentino

volatilidad reciente en los mercados argentinos volvió a poner en evidencia que la estabilidad fiscal, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad macroeconómica. En ausencia de consensos políticos firmes y previsibilidad institucional, el superávit puede diluirse tan rápido como se construye, replicando un patrón histórico de avances efímeros y retrocesos estructurales.

Noticias
que suman