El Gobierno avanza en su estrategia por los derechos soberanos sobre Malvinas

Por Impulso

Según la Cancillería, la semana pasada hubo avances “muy significativos” en el tema.

La estrategia política y diplomática fijada por el Gobierno para la cuestión Malvinas tuvo esta semana avances “muy significativos“, según la Cancillería, con la sanción de leyes para afianzar la soberanía nacional sobre las islas, aguas del Atlántico Sur y su espacio marítimo circundante, y una nueva resolución de la ONU que instó a la Argentina y al Reino Unido a retomar el diálogo para una “solución pacífica y definitiva” a la controversia.

Desde el inicio de su gestión, el presidente Alberto Fernández se propuso desterrar la política de “baja intensidad -como la definió el propio canciller Felipe Solá- que la administración de Mauricio Macri le imprimió a la causa Malvinas y ubicó al reclamo soberano como un tema prioritario en su agenda de gobierno.

Con ese objetivo, decidió reflotar la secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur -creada durante la administración de Cristina Fernández de Kirchner y desactivada por el gobierno de Cambiemos- y nombró a Daniel Filmus como su titular.

Bajo instrucciones del jefe del Estado, el Palacio San Martín dejó sin efecto el denominado pacto Foradori–Duncan, firmado por los vicecancilleres de Argentina y el Reino Unido en el 2016 y que significó “uno de los hechos más lesivos para los intereses nacionales y el histórico reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas“, según lo definió Filmus.

Esta semana, la estrategia política y diplomática trazada por el Gobierno para Malvinas tuvo dos avances, que la Cancillería juzga “muy significativos“, tanto en el orden interno como en el ámbito de los organismos multilaterales, donde Solá se propuso desde un principio intensificar el reclamo soberano sobre las islas.

RESPALDO EN EL CONGRESO

El Gobierno obtuvo la aprobación por unanimidad de ambas cámaras del Congreso de dos de las tres leyes ideadas por el Ejecutivo para afianzar la soberanía nacional sobre las aguas del Atlántico Sur, las Islas Malvinas y su espacio marítimo circundante.

A esto se sumó una nueva resolución del Comité Especial de Descolonización de la ONU (C-24) que volvió a instar a la Argentina y al Reino Unido a retomar las negociaciones para “encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la controversia de soberanía”.

En la Cancillería asumieron ese pronunciamiento como un avance en el propósito, hecho explícito por Solá, de “sacar a Inglaterra de la zona de confort” de la que -consideran- gozó durante los cuatro años de la administración de Mauricio Macri.

Ahora, la “diplomacia global” desplegada por el Palacio San Martín tiene su foco puesto en obtener el apoyo de otros organismos internacionales: Argentina buscará el respaldo de la Celac y en la próxima reunión conjunta de la OEA y el G77+China, que se realizará en paralelo a la reunión anual de la Asamblea General de la ONU, en septiembre, en la ciudad de Nueva York.

El miércoles pasado la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y convirtió en ley los proyectos de creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y el que establece los límites exteriores definitivos de la plataforma continental argentina, más allá de las 200 millas.

MÁS IDEAS

El Gobierno espera en los próximos días avanzar en la integración del Consejo, que tendrá el objetivo diseñar e implementar políticas de Estado para efectivizar el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur y los espacios marítimos circundantes.

Como paso previo, Alberto Fernández junto al canciller Solá y el secretario Filmus tienen previsto la semana próxima promulgar esas leyes, una vez que el Congreso informe formalmente su aprobación.

La ley de demarcación es considerada por la Casa Rosada una herramienta central en la “protección de los derechos de soberanía sobre la plataforma continental y sus recursos (en hidrocarburos, minerales o pesca sedentaria que pertenecen a los 45 millones de argentinos y argentinas“, indicó Filmus.

Esta norma, según el funcionario, tiene además una “enorme relevancia” en la oportunidad de “exploración y explotación de las inconmensurables riquezas que existen en el lecho y subsuelo del mar“, a la vez que “incrementará la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones“.

Télam



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman