El G24 insta a resolver la crisis de deuda pública y privada de los países

Por Impulso

Las naciones que fueron parte del foro que se llevó a cabo este martes hicieron hincapié en consolidar un marco y un mecanismo para solucionar la problemática del endeudamiento en el contexto de la crisis actual.

Los países en desarrollo instaron a las principales potencias del mundo a extender la iniciativa de condonación de las deudas, más allá de los países más pobres, y a crear un marco y un mecanismo para resolver los endeudamientos públicos y privados en el contexto de la crisis mundial.

Así lo revelaron en conferencia de prensa luego de la reunión del Foro G24 de los países, celebrada en el marco de la Reunión anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, y que por la Argentina tuvo la participación del ministro de Economía, Martín Guzmán.

El G24 instó a una mayor transparencia de la deuda, y la extensión de la iniciativa de la suspensión del servicio de deuda del G20, más allá del AF20 (los países más pobres).

En este sentido, “las naciones del G24 también pidieron al G20, el FMI y el GBM que trabajen para implementar y establecer un marco y mecanismos para promover una resolución de deuda oportuna, ordenada y adecuada, involucrando a todos los acreedores públicos y privados“, expresaron a través de un comunicado.

El G24 subrayó que el pedido es a raíz de que los mercados emergentes han aumentado en forma significativa la relación déficit-PIB y que los niveles de deuda pública se han disparado.

Durante la reunión, el foro de los países en desarrollo trabajó sobre “la aguda escasez de fondos, la fuerte recesión económica y el acceso a una vacuna contra la Covid-19“.

Télam

Tags: deudas endeudamiento FMI G20 G24 GBM marco Martín Guzman mecanismo privado público recesion



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Transición de la Etapa de Ajuste a la de Reformas Estructurales: Desafíos de la Consolidación Fiscal en Argentina

Con el equilibrio fiscal como punto de partida y el respaldo político consolidado tras las elecciones legislativas, el Gobierno enfrenta el desafío de pasar del ajuste a la transformación. La sostenibilidad del orden macroeconómico ya no depende de seguir recortando, sino de encarar reformas estructurales —previsional, tributaria y federal— que aseguren estabilidad duradera y eficiencia institucional.

  • Economía

El que gasta tiene que cobrar los impuestos para financiarlo

La prioridad de la reforma fiscal no debería ser bajar impuestos sino eliminar tributos distorsivos y generar incentivos para que mejore la calidad en la administración del Estado. Para eso es prioritario incorporar correspondencia fiscal. Esto es que el que decide un gasto sea responsable de cobrar los impuestos para financiarlo.

  • Economía

Las “altas tasas de interés” no le sirven a nadie

Los desarreglos ocurridos en materia monetaria, cambiaria y financiera en la segunda mitad del 2025 han desembocado en una fuerte alza de la tasa de interés. Semejante tasa no frena la presión del dólar, perjudica a los bancos con más restricciones vía encajes, y deteriora la economía real. Interesante es observar las expectativas del sector industrial

Noticias
que suman