Corredores inmobiliarios explotaron contra la Ley de Alquileres y lanzaron propuestas para reformarla

Por Impulso

A partir de junio entra en vigencia el último mes del primer ciclo de la Ley de alquileres que comenzó en julio del 2020. En ese marco, desde COFECI Y COCIR lanzaron un comunicado y propusieron una serie de medidas de corto, mediano y largo plazo.

“Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe sede Rosario (COCIR) y el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios Argentino (COFECI), entidad a la que pertenecemos a nivel nacional, sostenemos que la situación del mercado inmobiliario locativo es cada vez más crítica. La actual Ley de Alquileres no hizo más que perjudicar a los dos grandes actores de este sector: propietarios e inquilinos”, señalaron.

En ese sentido, el mensaje remarcó que se está “en presencia de una ley criticada por unanimidad por el gobierno y la oposición”. “Fue tanto el perjuicio que ocasionó que en este caso ni siquiera existió la grieta. Lo único que trascendió hasta el momento fueron rumores periodísticos de supuestos cambios, pero nada de eso finalmente sucedió”, añadieron.

Por ese motivo, consideraron “indispensable” tomar medidas para generar mayor previsibilidad y también incentivos para que se vuelquen más propiedades al mercado de alquiler, “teniendo en cuenta que estamos en presencia de uno de los porcentajes más bajos de la historia de propiedades ofrecidas”.

Propuestas

A corto plazo

Inmediata modificación de la ley reduciendo el plazo de los contratos y de los ajustes con el objetivo de que sea más beneficioso para ambas partes y genere un mayor equilibrio en el mercado locativo.

A mediano plazo

Permitirles a los pequeños propietarios monotributistas tener no más de tres inmuebles en alquiler agrupados en una sola actividad. De lo contrario, muchos de ellos deben pasarse a la categoría de responsable inscriptos y para que eso no suceda prefieren no alquiler la propiedad.

En el rubro de la construcción, otorgar incentivos a aquellos inversores que compren una vivienda y la destinen a la locación durante los primeros 10 años.

Esto generará un impacto económico y productivo en la región, con más puestos de trabajo y aprovechamiento de uso de materiales de origen local.

A largo plazo

Créditos hipotecarios ajustados por índice de salario y accesibles para que más personas puedan destinar lo que hoy pagan de alquiler, a la compra de una vivienda propia.

“Por último, le pedimos al poder legislativo nacional que nos convoque a una mesa de diálogo para poder aportar nuestras ideas, experiencia y conocimiento del sector. Estamos dispuestos a colaborar y ser parte de la solución”, concluyeron.



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

Más de la mitad del gasto público se ajusta por inflación

La fuerte reducción en el gasto público permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero la continuidad en la baja choca con el hecho de que más de la mitad de las erogaciones están indexadas por inflación. Para avanzar en el ordenamiento de las finanzas públicas es imprescindible cambiar estrategias y mejorar la gestión pública.

  • Economía

Déficit político y superávit fiscal: la fragilidad del equilibrio macroeconómico argentino

volatilidad reciente en los mercados argentinos volvió a poner en evidencia que la estabilidad fiscal, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad macroeconómica. En ausencia de consensos políticos firmes y previsibilidad institucional, el superávit puede diluirse tan rápido como se construye, replicando un patrón histórico de avances efímeros y retrocesos estructurales.

Noticias
que suman