Solicitan el “uso responsable de internet” durante el período de aislamiento

Por Impulso

El Enacom aconseja priorizar "las herramientas de trabajo y los portales educativos".

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) recomendó el “uso responsable de internet” durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige hasta el 31 de marzo próximo por la pandemia de coronavirus.

El ente oficial remarcó que se trata de “una herramienta esencial” que permite “trabajar, estudiar y mantenernos conectados e informados”.

Así lo hizo a través de una animación difundida en las redes sociales, en la que, entre otros consejos, sugirió priorizar “las herramientas de trabajo y los portales educativos”.

“Reservá los videos en streaming, videojuegos y descargas para los momentos de menos tráfico”, continuó el instructivo, que, a la vez, recomendó “evitar el envío de archivos pesados para que no se sature la red” y, en su lugar, comprimirlos o enviar links.

Además, el Enacom llamó a “evitar descargas innecesarias y el envío de correos masivos”, como así también desconectar los dispositivos cuando están en desuso.

RECOMENDACIONES PARA EL “BUEN USO”

“Coordiná los tiempos de uso de internet con los miembros de de tu hogar”, continuó el video explicativo.

“Optimizá tu uso de internet usando las aplicaciones educativas, de acceso a información, de interés público y herramientas de teletrabajo”, finalizó.

Días pasados, este organismo había emitido una serie de recomendaciones para medios periodísticos a la hora de informar sobre la pandemia de coronavirus.

Evitar la desinformación y el sensacionalismo, priorizar las noticias preventivas, aclarar cuándo una información es en “vivo” y cuándo de archivo, evitar la estigmatización y consultar a fuentes idóneas y oficiales, fueron algunos de los consejos transmitidos en ese momento.

Fuente: Télam



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman