Compras online y envíos: ¿Qué deben tener en cuenta las empresas?

Por Impulso

En tiempos de pandemia, determinados aspectos aparecen como una opción a considerar por las compañías logísticas.

La propagación del coronavirus por casi todos los rincones del mundo generó cambios en materia financiera y económica. En efecto, diversos ámbitos comerciales afrontan nuevos desafíos, como el de las compras online y los envíos a domicilio en tiempos de pandemia.

En ese sentido, Rubén Belluomo, Gerente Comercial de Infor para el Cono Sur realizó un análisis de la situación actual y realizó tres recomendaciones para que las empresas puedan prepararse para estas épocas.

PREPARACIÓN ANTICIPADA

Según Belluomo, las empresas de logística deben eficientizar su capacidad de ser posible con anticipación, como para contar con el tiempo suficiente para anticiparse a las necesidades próximas.

Además, es importante considerar que como en cualquier red de distribución, como suministro de energía, datos o inventario, existirán momentos muy cargados al moverse los productos por la red.  Por lo tanto, la red necesita estar preparada con capacidad extra para cumplir con estas necesidades.

Por otro lado, las empresas de logística deben tener en cuenta tres temas: almacenamiento, transporte y mano de obra. En primer lugar, el almacenamiento, debe ser seguro y flexible en cuanto a la ubicación y en cuanto a capacidad permitir contar con lugar adicional.

En tanto, las mismas reglas aplican al transporte. Se deben usar datos históricos del flujo del inventario para entender las necesidades en la red como planificar para las necesidades potenciales. Las cadenas de suministro deben evitar no poder cumplir con las demandas. Los datos históricos, junto con un planeamiento robusto, inteligencia artificial y planeamiento humano para preparar mejor a la red.

A su vez, se debe considerar la mano de obra, que es algo estacional para el sector logístico, pero estos deben saber cómo educar y preparar a los empleados con herramientas para la toma de decisiones eficientes en la contratación y retención del talento.

ATENCIÓN A LOS CAMBIOS

En épocas normales es necesario saber cómo operar las ventas, que productos incentivar, que regiones apuntar con cuáles opciones, etc. Sin embargo, en épocas de mayor movimiento, las empresas de retail deben eficientizar las operaciones y lograr una mejor integración dentro de la compañía.

Las empresas están siempre buscando la forma de anticiparse a las demandas de los clientes, y buscar los costos y mercados más favorables.  Por lo tanto, el referente de Infor aseguró que las empresas deben estar híper atentas a todos los cambios en la demanda y optimizar sus operaciones digitales para una mejor comunicación en las redes.

Además, las empresas de retail deben basarse, pero no confiar plenamente en los datos digitales que tienen. Debe haber un equilibrio entre los datos, las personas y los sistemas para ocuparse mejor de los temas y oportunidades potenciales.

ANTICIPACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES

Las empresas y las cadenas de suministro intentan trabajar en armonía para cumplir con las necesidades de los clientes en un mercado en constante crecimiento y con demandas cambiantes.   Hoy en día el poder ha pasado al cliente. Por medio de la conectividad digital y constante, el consumidor es quien maneja la conversación.

En torno a eso, para Belluomo las empresas de retail deben ser mejores en su planeamiento y en anticipar las necesidades, de lo contrario, se encontrarán atrapados e incapaces de cumplir con las demandas de los clientes.

El acceso a información sobre precios, disponibilidad, tamaño y color es necesario para pasar estas épocas de compras mejor que nunca antes. Pero, igual que las cadenas de suministro, los datos deben ser usamos en forma adecuada.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Más de la mitad del gasto público se ajusta por inflación

La fuerte reducción en el gasto público permitió equilibrar las cuentas públicas. Pero la continuidad en la baja choca con el hecho de que más de la mitad de las erogaciones están indexadas por inflación. Para avanzar en el ordenamiento de las finanzas públicas es imprescindible cambiar estrategias y mejorar la gestión pública.

  • Economía

Déficit político y superávit fiscal: la fragilidad del equilibrio macroeconómico argentino

volatilidad reciente en los mercados argentinos volvió a poner en evidencia que la estabilidad fiscal, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad macroeconómica. En ausencia de consensos políticos firmes y previsibilidad institucional, el superávit puede diluirse tan rápido como se construye, replicando un patrón histórico de avances efímeros y retrocesos estructurales.

Noticias
que suman