Calle San Luis acusó el golpe de la pandemia en enero

Por Impulso

El centro comercial experimentó caídas en las ventas minoristas y mayoristas en comparación con cifras del mismo mes del año anterior. ¿La baja actividad generó cierres?

La pandemia de coronavirus y su impacto más allá de la salud se hizo presente en los balances del Centro Comercial de Calle San Luis, que recibió el 2021 con caídas en las ventas en relación a lo registrado en enero de 2020.

Así lo confirmó el titular de la Asociación de Comerciantes de Calle San Luis, Miguel Rucco, que precisó que el relevamiento mensual que realizaron arrojó que, en promedio, las ventas minoristas en enero de 2021 cayeron un 18 por ciento con respecto a la misma fecha del año anterior. “En el caso de las ventas mayoristas el resultado fue similar”, agregó.

A pesar de que la gente salió menos de vacaciones, la incertidumbre con respecto al comienzo de clases y la pérdida de poder adquisitivo se vieron reflejadas también en las ventas al por mayor”, describió Rucco.

Por otro lado, en torno al contexto actual, explicó: “Las restricciones por esta pandemia afectan al sector desde hace más de nueve meses. A su vez, provocaron un cambio de paradigma en el consumo, acomodando prioridades en las compras familiares y obligando a los comerciantes a adaptarse a las nuevas costumbres”.

LOS COMERCIANTES RESISTEN

Consultado por este diario, Rucco afirmó que los cierres de locales comerciales en calle San Luis no fueron una “tendencia” en este último año marcado por el coronavirus y la baja –o nula- actividad en algunos meses puntuales, más allá del aire fresco de las ventas navideñas.

No son cifras significativas. En los extremos del centro comercial sí hay locales desocupados, pero suelen ocuparse rápidamente. Habrá aproximadamente un 5 por ciento de los locales cerrados”, detalló.

Tags: 2020 2021 Calle San Luis cierres coronavirus enero pandemia ventas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman