Brasil, con los hospitales al límite y ante una posible “tercera ola” de coronavirus

Por Impulso

El país padece una media de fallecimientos diarios de 1.664 que se mantiene más o menos estable desde hace semanas. La variante india podría complicar la situación aún más.

La ocupación de salas de terapia con pacientes con coronavirus subió por tercera semana en Brasil, donde la lenta vacunación, la reapertura prematura de la economía y la circulación de la variante india auguran un nuevo embate durísimo de la pandemia.

Brasil, el segundo país más enlutado por el coronavirus, registró este lunes otras 1.119 muertes y alcanzó las 474.614, con una media de fallecimientos diarios de 1.664 que se mantiene más o menos estable desde hace semanas, informaron autoridades.

El país sudamericano gobernado por el presidente Jair Bolsonaro, que se opone a los confinamientos y ha promovido aglomeraciones, sumó otros 39.712 nuevos infectados, para un total de 16,9 millones desde el inicio de la pandemia.

Algunos expertos hablan de la llegada de una tercera ola este mes de junio más letal que las dos primeras, puesto que se parte de una meseta mucho más alta de muertes diarias.

Otros aseveran que en Brasil no se puede hablar de olas, porque jamás en los 16 meses de pandemia se sofocó la circulación del virus hasta rebajar al mínimo los muertos y los casos, como sucedió en países vecinos o en Europa, por ejemplo.

Télam

Tags: al limite brasil coronavirus hospitales tercera ola



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman