Argentina es uno de los países que más recursos destina para luchar contra el coronavirus

Por Impulso

Los fondos correspondientes a la intervención sanitaria equivalen al 2 por ciento del PBI. ¿Cuánto dinero se gastará?

La Argentina es uno de los países del G20 que comprometió más esfuerzos para paliar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus. A través de un modelo intervencionista en el la salud de la población se presenta como prioridad, los fondos destinados equivalen al 2 por ciento del PBI.

En ese sentido, ese modelo de intervención fue destacado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, al participar de sendas teleconferencias mantenidas el jueves y martes pasado, respectivamente, con jefes de Estados de los países miembros del G20 y con titulares de hacienda y de bancos centrales.

Ese listado de medidas implica un gasto equivalente a alrededor del 2% del PBI, estimado en aproximadamente 350.000 millones de dólares, según cálculos realizadas por fuentes privadas y oficiales consultadas por Télam.

En tanto, las medidas contemplan “los tres modelos para hacer frente a la demanda“, que según el ministro Guzmán son: transferencias de dinero; protección del empleo a través de subsidios al trabajo en los sectores que sean afectados críticamente por la crisis; y extensión de seguros de desempleo, que se combinan con un estímulo a la producción para garantizar abastecimiento y evitar quiebras.

Por otro lado, en conjunto, las medidas imponen un compromiso en el gasto público, que en comparación es uno de los más altos de la nómina de países del G20.

Además, en el caso argentino el esfuerzo es mayor aun debido a que el país viene de una recesión profunda previa a que se desatara la nueva crisis global a causa del coronavirus.

En base a estos parámetros, el monto que la Argentina destinará para luchar contra el coronavirus es superior a otras naciones que integran ese foro de países.

A su vez, en base a la información provista por el FMI, que compiló todas las disposiciones que pusieron en marcha los distintos países para neutralizar la pandemia, la Argentina está optando por políticas similares a las aplicadas por naciones europeas.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Destinan parte del presupuesto nacional a planes alimentarios y sanitarios



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman